Combatir la desinformación y los contenidos falsos
Las llamadas fake news y las opiniones no veraces son uno de los grandes a los que todos nos enfrentamos a día de hoy. No es de extrañar, por tanto, que gigantes tecnológicos como Facebook (de cuyos cambios en su algoritmo ya hablamos en Mediacore); o Twitter se hayan postulado abiertamente decididos a combatir la desinformación. Como ejemplo clarísimo y reciente, el sonado cierre de la cuenta de Twitter de Donald Trump por justificar el asalto al Capitolio. Otras compañías, como Adobe, Arm, BBC, Intel, Microsoft y Truepi han sidolas últimas en subirse al necesario carro en favor de la información y en contra del fraude del contenido online.
Tanto es así, que las citadas compañías firmaban la semana pasado la llamada ‘Coalición para la Procedencia y la Autenticidad del Contenido‘ (C2PA), un proyecto de la Fundación de Desarrollo Conjunto cuyo objetivo es el de desarrollar especificaciones de procedencia de contenido que permitan a los editores, creadores y consumidores rastrear el origen y la evolución de un medio, incluidas imágenes, videos, audio y documentos. «Estas especificaciones técnicas incluirán la definición de qué información está asociada con cada tipo de activo, cómo se presenta y almacena esa información y cómo se puede identificar la evidencia de manipulación», declara la compañía fundada por Bill Gates en su último comunicado.
Un proyecto nacido hace dos años
Eric Horvitz, miembro técnico y director científico de Microsoft, aclara que fue en el pasado Foro Económico Mundial de Davos de 2019 cuando surgió la idea de crear un sistema de lucha contra la desinformación. Tras una reunión con una agencia de noticias en la que se revisaron varios vídeos realizados con la tecnología deepfake, llegaron a la conclusión de cómo la inteligencia artificial puede aprovecharse para generar representaciones persuasivas y realistas de líderes políticos diciendo cosas que no han dicho.
Ante esta creciente ola de fake news, las estrategias de Microsoft o Intel para combatirlas con la formación de la C2PA tiene como punto de partida la Iniciativa de Autenticidad de Contenido (CAI). Iniciativa que ha sido creada por Adobe y cuyo Proyecto Origen, de Microsoft y BBC; se encuentra construyendo un sistema para proporcionar la procedencia y el historial de los medios digitales, brindando a los creadores una herramienta para reclamar la autoría y capacitando a los consumidores para evaluar si lo que ven es confiable.
Con la creación de la C2PA, las citadas compañías pretenden promover la unificación de los estándares técnicos. «El diseño de estándares y tecnologías que puedan certificar la fuente y procedencia del contenido online es un importante paso adelante para abordar las crecientes preocupaciones con la manipulación y fabricación de noticias e información», explica Microsoft.
Leave a Reply
You must be logged in to post a comment.